
Fecha: 10 de agosto de 2010
Distancia: 30 kms
Salida: 10:30
Llegada: 15:30
Tiempo paleando: 04h 03m
Tiempo parado: 00h 57m
Velocidad media en movimiento: 7,5 Km/h
Velocidad media total: 5,9 km/h
Viento: SE fuerza 2/3 con rachas de 4, rolando al mediodía a E 2/3 y encalmándose al atardecer.
Mareas en Tarifa:
Bajamar: 09:03 Alt/m. 0.10 Coef. 1.08
Pleamar: 15:51 Alt/m. 1.48 Coef. 1.10
Mareas en Barbate:
Bajamar: 09:43 Alt/m. 0.19 Coef. 1.08
Pleamar: 16:04 Alt/m. 2.58 Coef. 1.10
Confiando en las buenas previsiones de WindGurú decidimos ir a Tarifa, el acojone vino cuando vi que el coeficiente de las mareas era uno de los más altos del año: 1.10 (el mayor coeficiente posible es 1.18), era seguro que nos encontraríamos con grandes corrientes.
Teniendo en cuenta la regla de oro de las corrientes en el Estrecho: "CC" (Crece Cádiz), vimos que tendríamos las corrientes a favor, pero había que salir muy temprano.
La mecánica de las corrientes en la zona costera gaditana del Estrecho de Gibraltar es la siguiente:
Durante la subida de la marea (creciente) las masas de agua se desplazan en sentido Algeciras-Tarifa-Cádiz, paralelamente a la costa.
Durante la bajada de la marea (vaciante) se desplazan en sentido Cádiz-Tarifa-Algeciras y la corriente suele ser más fuerte que durante la creciente, debido al constante aporte de agua desde el Atlántico al Mediterraneo, dada la alta evaporación de este último.
En condiciones normales, en la pleamar y en la bajamar se produciría un reparo de la marea, un tiempo que duraría en torno a una hora en que la corriente se detendría antes de cambiar de sentido. He comprobado que en el Estrecho esto no es exactamente así, al existir una corriente constante de "llenado del Mediterraneo", el reparo se produce cuando las corrientes con direcciones opuestas son iguales, por lo que las corrientes resultantes de dirección SE duran más tiempo que las corrientes con dirección NW.
Si la marea es de vaciante y sopla viento fuerte de componente E, al ir el viento contra la corriente esta suele ser más suave, y viceversa, si sopla viento de componente W y hay creciente. Lo malo es cuando el viento y la corriente tiran en la misma dirección.
La marea casi siempre va paralela a la costa y no es normal que tire para afuera, no obstante hay ciertas zonas, normalmente cabos y puntas donde la corriente puede tirar hacia afuera, siendo esto muy peligroso porque puedes verte paleando en el medio del Estrecho
Llegamos a Tarifa a las 10:00, la marea llevaba una hora subiendo, entre que preparábamos el material y aparcábamos el coche perdimos otra media hora, así que salimos con una hora y media de bajamar, nos quedaban menos de cinco horas para llegar a Zahara de los Atunes, antes de que cambiase la corriente.

Foto: Juan (abordo de la "SIPRE MURANO")
Bordeamos la isla de Tarifa, cuando nos encontrábamos al sur divisamos una boya pácticamente sumergida por la corriente. Íbamos a tal velocidad que no tuve tiempo de fotografiarla.

Observamos que la corriente en contra se establece antes de la pleamar, probablemente en el momento en que la fuerza de la corriente de "llenado del Mediterraneo" es mayor que la corriente producida por la marea.

Embarcó en el "FIRMM UNO" y, aunque al principio no tuvieron suerte, consiguieron ver una familia de calderones comunes, compuesta por unos 50 ejemplares. Le llamó mucho la atención el tráfico marítimo, sobre todo los gigantescos portacontenedores que pasan por el Estrecho.
Esta, además del paseito por Tarifa y el baño en alguna playa, es una buena opción para "engatusar" a los acompañantes.
Es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae, aunque su comportamiento se acerca más al de las ballenas.
El nombre científico significa "cabeza negra globosa". Los adultos son de color negro o gris oscuro, mientras que los jóvenes son de un gris claro, tiene una raya diagonal gris o blanca detrás de cada ojo, su hocico es corto y tienen una cabeza (melón) larga y redonda. De esta última toma su nombre en castellano, puesto que su cabeza se asimila a un caldero.
Posee un cuerpo robusto, un orificio nasal, una aleta dorsal orientada hacia atrás y ubicada cerca de la frente, y largas aletas pectorales negras.
Los adultos machos tiene una longitud de entre 4 m y 7,6 m y las hembras entre 3 m y 5,6 m, y alcanzan un peso aproximado de 2.000 kg. Las crías miden entre 1,8 y 2 metros y pesan unos 75 kg al nacer.
Son animales muy sociales, viven en familia y viajan en grupos de hasta cien, organizados en torno a un líder. Son muy activos y con gran frecuencia pueden ser vistos en la superficie. Los especímenes más jóvenes puede ser vistos saltando, pero esta cualidad es rara en los adultos. El calderón común suele respirar varias veces antes de realizar una inmersión de varios minutos. Las inmersiones de cacería, cuando buscan calamares o peces, pueden durar más de 10 minutos. Son capaces de sumergirse a profundidades de 600 metros, pero la mayoría de las veces no superan los 30-60 metros.
Atardecer en la playa del Carmen en Zahara de los Atunes.
Como no podía ser de otra manera, terminamos la jornada cenando en el restaurante "El Vapor de Zahara", donde probamos la tapa ganadora del concurso "La Ruta del Atún 2010", que todos los años se celebra en Zahara: atún de almadraba con cebolla caramelizada y aceite de trufas, seguimos con paté de espárragos trigueros y gambas, morrillo a la sal, y por supuesto cerveza muy fría, postres variados..
Coco, cada vez son mejores tus crónicas. Claras y concisas, sin adornos. Además, esta vez, ha sido muy didáctica en cuanto a las corrientes del Estrecho. Te estás convirtiendo en un referente ya.
ResponderEliminarEnhorabuena al reportero más kayakero...
...y yo con lo de CC ya era el rey de los mares. No me queda nada para salir de los caños y fango.
ResponderEliminarAndrés Barba
que bonito todo pero no te equivoques que Zara es municipio de Barbate,y la playa del Carmen esta en Barbate
ResponderEliminarAnónimo:
ResponderEliminarDespués de leer tu comentario, por cierto muy poco didáctico, me he informado convenientemente.
Zahara es una pedanía de Barbate, cuyo gentilicio es zahareño o zahareña.
Al igual que Barbate, y otras muchas localidades de España, tiene una playa que se llama "Playa del Carmen".