03/06.10.2008 Chipiona - Puerto de Santa María - Chipiona

MAPA DE LOS RECORRIDOS

Ruta Roja: día 3 de octubre de 2008, Chipiona - Puerto de Santa María.
Salida: 11:20
Llegada: 16:24
Recorrido: 27 Kms
Tiempo: 5h 4m (navegando: 3h 52m, parados: 1h 12m)
Viento: Salimos con viento de poniente fuerza 2 que se mantuvo durante la travesía.
Mareas: Salimos una hora antes de la bajamar.
Pleamar: 06:10 Alt/m.: 3.21 Coef.: 0.64
Bajamar: 12:08 Alt/m.: 0.76 Coef.: 0.59
Pleamar: 18:30 Alt/m.: 3.06 Coef.: 0.59

Ruta Verde: día 6 de octubre de 2008, Puerto de Santa María - Chipiona.
Salida: 11:14
Llegada: 16:56
Recorrido: 26,5 Kms
Tiempo: 5h 42m (navegando: 3h 58m, parados: 1h 44m)
Viento: Salimos con viento en calma, aumentando a SE fuerza 1-2, por lo que tuvimos una travesía inmejorable.
Mareas: Salimos con la marea a medio bajar, con uno de los mas bajos coeficientes del año.
Pleamar: 08:06 Alt/m.: 2.72 Coef.: 0.31
Bajamar: 14:19 Alt/m.: 1.35 Coef.: 0.29
Pleamar: 20:39 Alt/m.: 2.45 Coef.: 0.29


En la playa de la Cruz del Mar, Chipiona, preparándonos para salir.
El día 3 de octubre de 2008, quedé con Quico para realizar la travesía de Chipiona al Puerto de Santa María. Contamos con la inestimable colaboración de Charo, que nos llevó a Chipiona y por la tarde nos invitó a café.


El faro de Chipiona, con la mar de poniente rompiendo en los corrales.


EL FARO DE CHIPIONA
Se caracteriza por alcanzar su luz la misma distancia en sentido horizontal como vertical, sirviendo de ayuda para los aviones.
Es el más alto de España, el tercero de Europa y el quinto del mundo, con 72 metros sobre el nivel de mar y 69 metros sobre el terreno hasta la estructura de la linterna, con un total de 344 escalones. Se construyó sobre la Punta del Perro, para indicar la entrada del río Guadalquivir.
La primera piedra se puso el 30 de abril de 1.863, obra del ingeniero catalán Jaime Font, finalizando cuatro años más tarde en 1.867 y alumbrando, por primera vez el 28 de noviembre de 1.867, con aparato óptico y destellos cada sesenta segundos. Al principio se alimentaba con aceite, más tarde con parafina y petróleo, materiales que se subían por el núcleo interior de la torre, que es hueco, y mediante polea. El giro de la linterna se realizaba a través de máquina de relojería y contrapeso que caía por el hueco de la torre. Hoy en día este mecanismo sigue funcionando en horas diurnas. En 1.916 se comenzó a utilizar vapor de petróleo a presión con quemador, y esto produjo destellos cada quince segundos. En 1.942 sería sustituido por alumbrado eléctrico, con una lámpara de 3000 vatios y un alcance de veinte millas de luz fija, tres haces de luz y destellos cada quince segundos. En agosto de 1.936, debido a circunstancias sociales y políticas acarreadas por la Guerra Civil, los fareros son expulsados, ordenándose apagar el faro, hecho que duró casi tres años.
En diciembre del 1.999 se cambió la lámpara existente por una nueva de halogenuros, o halógena, con alcance de ochenta millas (unos 150 Kms) y destellos cada diez segundos.


Chipiona, a la izquierda el faro y a la derecha el santuario de la Virgen de Regla, sus dos edificaciones mas características.


Una vez doblada Punta Candor y librados los corrales de Rota, paramos a comer frente al hotel Costa de la Luz.


Vista de Rota desde el hotel Costa de la Luz.


Llegando a nuestro destino, la playa de El Manantial en el Puerto de Santa María.


Poco antes de salir de la playa de El Manantial, en el Puerto de Santa María, como se puede apreciar el agua como un plato.
El día 6 de octubre de 2008 quedé con Maricarmen para realizar la travesía en sentido inverso: Puerto de Santa María - Chipiona. En esta ocasión fue Virgilio quien realizó el apoyo logístico, tuvo la gentileza de recogernos en Chipiona.


Rota.


Parada en la playa de Punta Candor.


Maricarmen saliendo de la playa de Punta Candor, con el mar como un plato.


Parada para comer en la playa de Las Tres Piedras.


Llegando a Chipiona.


Llegada a la playa de la Cruz del Mar, junto a los Corrales de Chipiona.

LOS CORRALES DE PESCA DE CHIPIONA
Forman un original conjunto histórico, cultural y paisajístico que es herencia de una cultura pescadora rural antigua, presumiblemente romana o árabe.
Son recintos cercados por un muro de contorno redondeado, de piedras porosas de construcción artesanal, distribuidos a lo largo de nuestro litoral. Las piedras están unidas por una conglomeración marina, ostiones (tipo de ostra), algas, escaramujos (bellota de mar) que actúan como cemento natural.Conforme nos alejamos de la orilla, el muro de piedra aumenta de altura llegando a alcanzar los 2 m en la parte interna y una anchura que varía de 1 a 2 metros. En el frente y los laterales hay caños o bocas protegidas por una rejilla de sarmientos o hierro cuya misión es retener los peces que entran con la pleamar. Así se mantenía el pescado vivo hasta su consumo.
La flora que encontramos son algas rojas, pardas o verdes que a su vez influyen en la composición de nuestras aguas marinas por su contenido en yodo.
En cuanto a la fauna podemos encontrar moluscos: lapas, burgaos, almejas, ostiones, crustáceos: cangrejos de pelo, camarones erizos, ortiguillas o anémonas de mar, pepinos de mar, blénidos o góbidos conocidos popularmente como sapitos. También encontramos especies de peces que utilizan el corral para alimentarse, con la subida de la marea y como zona de cría y engorde de sus alevines. Destacan los boquerones, sardinas, bailas, lubinas, sargos, mojarras, lisas, lenguados y las sepias o chocos. En la bajamar se realiza el marisqueo o arte de pesca dentro del corral, descubriéndose los peces bajo los jarifes, que son grandes piedras planas sostenidas por otras más pequeñas o calzos, lugar donde se refugia el pescado.
La principal figura del marisqueo es el cataor, persona encargada del mantenimiento de la estructura de los corrales. Los utensilios usados son: el sable o cuchillo de marea, tridente o fizja, atarralla o red manual de plomos, el ceroncillo o cesto de esparto para guardar las capturas.
Los nombres y la localización de los corrales son los siguientes: Corrales de Montijo en la zona del mismo nombre, entre Chipiona y Sanlúcar de Barrameda; el de La Longuera en la Playa del Muelle; los de Trapillo, Cabito y Nuevo en la Playa de las Canteras y los de Mariño, Canaleta del Diablo, Chico y Hondo entre las playas de Camarón y las Tres Piedras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario