Distancia: 30 kms
Salida: 11:49
Llegada: 19:03
Tiempo remando: 4h 47m
Tiempo parado: 2h 26m
Viento: W fuerza 1 con intervalos de 2.
Mareas en Tarifa:
Bajamar: 10:38 Alt/m. Coef. 0.73
Pleamar: 16:51 Alt/m. Coef. 0.74
En principio planeamos realizar la travesía Barbate-Tarifa, pero viendo las mareas decidimos realizarla en sentido contrario.
De Tarifa a Bolonia llevamos muy buen ritmo, aunque en Punta Camarinal notamos cierta corriente en contra. Después de comer en la playa de El Cañuelo, continuamos hacia Barbate, doblamos la Punta de Gracia con dificultad debido a la fuerte corriente en contra. Esta corriente se mantuvo hasta Zahara de los Atunes, por lo que decidimos finalizar la etapa, ya que de seguir hasta Barbate llegaríamos de noche.
Posteriormente, gentes conocedoras de la zona me confirmaron que esta corriente cercana a la costa se mantiene, con mayor o menor intensidad, en sentido Tarifa.


Sin haberlo preparado, ya que invitamos a Sofia y Lourdes la noche anterior, nos salió un grupo muy "paritario" y politicamente correcto, 3 miembras y 3 miembros, algo inaudito en un deporte (como casi todos) con pocas mujeres.
Consta su existencia desde el siglo XVIII a través de la cartografía. En un plano firmado por Tomás López, fechado en 1799, pone esta leyenda: “Plano, perfil y elevación del proyecto de la Torre de Tarifa para la colocación del nuevo fanal giratorio”13. Debió construirse en la segunda mitad del siglo XVIII, similar al primitivo de Cádiz, con el que tiene evidente analogía en su diseño. Un nuevo fanal giratorio se decidió colocar en 1811, en tiempos de Fernando VII. Es una torre troncocónica, de sillería encalada, en cuyo muro se aloja la escalera de caracol.
Como en la mayoría de su tipo, el núcleo central es hueco, para subir el combustible. Se halla en zona militar, a 43,8 m sobre el nivel medio del mar y a 33 sobre el terreno. En 1854 el ingeniero Juan Martín Villa hizo un proyecto de reforma de la torre, recreciendo su segundo cuerpo y dotándole de nuevo torreón y óptica, que experimentó reformas posteriores. La nueva linterna, motorreductora y con alarma de rotación, data de 1976. Es de 3,50 m de diámetro y 5,50 de alto. Fue construida por Balizamientos Marítimos, S.A. La cúpula es de Trinity-House, de 12 montantes helicoidales. Sus características son: GpD(3)WR, con un período de 10”. En 1996 se automatizó y al año siguiente se monitorizó.
La salida fue un espectáculo para la gente que estaba en la playa, creo que se divirtieron de lo lindo viendo como las pasábamos canutas para salir, alguno hasta nos ayudó, lo que se agradece.
Está emplazado entre Zahara y la Ensenada de Bolonia, en un alto de la Sierra de la Plata, sobre una torre de almenara que se llamó de Cabo de la Plata y luego Cabo de Gracia. Es troncocónica, de cantería, sin enlucir. Mide cerca de 7,5 m de diámetro de la base y 20 de alta. El proyecto de restauración y adaptación a faro se hizo en 1989 por Enrique Martínez Tercero y Carlos Prieto, con acceso por una escalera helicoidal exterior. La altura del plano focal es de 75 m y el alcance nominal es de 13 millas. Sus características son: GpOc (2)B, con un período de 5”. Se halla bajo la jurisdicción de la Autoridad Portuaria de Algeciras.
Al fondo se puede ver Barbate y en el monte Vejer.
Detrás de la punta el desmadre urbanístico de Atlanterra. Algunos recordamos con anelo la época en que sólo estaba el hotel a medio construir, barbaridad que tanto se criticó y ahora se ha superado con creces gracias a nuestros gobernantes locales, autonómicos, nacionales, sean de un color u otro.
Para saber más:
ABC 10.01.2002: Derribado por voladura controlada el Gran Hotel Atlanterra Tarifa
EL PAIS 11.01.2002: Matas pone el derribo del Atlanterra como ejemplo de recuperación de costas
ABC 17.03.2005: La Junta autoriza un hotel en Atlanterra donde derribó otro el Gobierno del PP

Restos de la caldera del vapor Gibralfao, que encalló 12 de enero de 1902, iba cargado de cemento.
Los habitantes de Zahara lo tienen como una seña de identidad, aquí se han bañado y han disfrutado jugando durante decadas los niños de Zahara.
La Imagen de Ntra. Sra. del Carmen de Zahara data del siglo XVI, fue un regalo del pueblo de Vejer de la Frontera a Zahara en el año 1906 para la inauguración de la Iglesia de Zahara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario