19.04.2010 Embalse de Guadalcacín

Las persistentes lluvias de los últimos meses, han llenado el embalse de Guadalcacín. A finales de 2009 se encontraba al 25% y en abril de 2010 ha alcanzado su record histórico con un 92%.


Travesía: Embalse de Guadalcacín
Fecha: 19 de abril de 2010
Distancia: 22 kms
Salida: 11:00
Llegada: 16:30
Tiempo remando: 4h 20m
Tiempo parado: 1h 10m
Viento: Calma aumentando por la tarde a W fuerza 1/2.


Como en otras ocasiones accedimos al embalse por la zona de El Mimbral, aunque esta vez 700 metros antes que en la primavera de 2008, hemos calculado que el nivel del embalse ha subido unos 20 metros. Como se puede apreciar, el acceso es buenísimo, llegando con el coche hasta la misma orilla.


Una vez descargado el material, nos dirigimos hacia la cola del embalse, buscando el cauce del rio Majaceite.


La travesía empezó con viento en calma, el agua como un plato y una temperatura muy agradable.
Foto: (c) Juan V.


Juan disfrutando de su nuevo y fotogénico kayak.


Llegando al puente de la carretera de Algar. En algunas zonas el agua estaba tan quieta que daba vértigo ver el reflejo de las nubes.


Durante la travesía disfrutamos de unas hermosas vistas de la sierra de Las Cabras, el Picacho y el Algibe.


Adentrándonos en el cauce del Majaceite.
Foto: (c) Juan V.


Hasta aquí hemos llegado, las ramas de los árboles nos impiden continuar.


Al poco de iniciar la vuelta, el cauce se va ensanchando poco a poco.


Pasada de La Penitencia.
Foto: (c) Juan V.


Cortijo "El Pícaro" o "El Picado"
En el camino de vuelta nos encontramos con esta singular construcción, catalogada en el "Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz", mediante el que se valoran los bienes inmuebles de la arquitectura contemporánea andaluza.
Denominación principal: Cortijo El Pícaro.
Denominación secundaria: Cortijo El Picao.
I. Localización: Dehesa Picado, San José del Valle (Cádiz).
II. Descripción del bien: Construcción estructurada en U, con pieza principal dedicada al señorío con capilla en posición central y dos alas para almacenes, cuadras y ganado.
Arquitectura con aire neomudéjar de principios del siglo XX, con huecos en arco de herradura y muros con terminación almenada. La estructura es de muros de carga de ladrillo y sillares sobre zócalo de piedra. Los forjados y cubiertas se construyen con alfajías de madera sobre viguería de hierro y tirantes de fundición, cubierta a dos aguas con teja curva en alas laterales y capilla y cubierta plana visitable sobre zona de señorío.


Aquí estoy en plena acción, aunque esta vez sin riesgo para la integridad del fofógrafo. Que diferencia con la mar, aquí si dá gusto hacer fotos.
Foto: (c) Juan V.


Llegando la bucólica pradera donde efectuamos el avituallamiento. Comimos unos bocatas de carne mechá acompañados de unas cervezas bien frias y de postre unos dátiles.


De regreso a El Mimbral.


El toro pasó de nosotros, gracias a Dios.
Foto: (c) Juan V.

Llegando al punto de salida, después de una magnífica travesía.
Foto: (c) Juan V.


Muy a nuestro pesar, tenemos que desembarcar y despedirnos del Guadalcacín hasta la próxima ocasión.


Finalizamos la jornada haciendo una visita a la presa.


PANTANO DE GUADALCACIN

El pantano de Guadalcacín pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Guadalete, rio que nace en la sierra de Grazalema, una de las zonas de más alta pluviometría de España. La cuenca de cabecera está regulada por la presa de Zahara y más abajo por las de Bornos y Arcos de la Frontera. En cuanto al rio Majaceite, principal afluente del Guadalete, cuenta con las presas de Los Hurones y Guadalcacín.
La antigua presa de Guadalcacín fue la primera presa de Andalucía. Se construyó entre 1907 y 1917. Tenía 76 Hm3 de capacidad y era del tipo arco-gravedad. El proyecto fue redactado por el Ingeniero de Caminos D. Pedro González Quijano. Su uso inicial fue el riego de 10.000 Has de la Zona Regable de Guadalcacín.
Desde el principio de la puesta en regadío de observó la necesidad de aumentar su capacidad, debido a la creciente demanda del regadío. En 1978 se redacta el "Proyecto de nueva presa del Guadalcacín", en el que se pone de manifiesto la incapacidad de su propia cuenca para garantizar la demanda, la nueva presa se vería complementada con la construcción del trasvase Guadiaro-Majaceite.
La presa de Guadalcacín II, cuya tipología es de materiales sueltos con núcleo de arcilla, con 79 metros de altura sobre el cauce y una longitud de coronación de 267 metros, fue proyectada y dirigida por el Ingeniero de Caminos D. Alfonso Jurado Álvarez. Aumentando la capacidad de agua embalsada hasta 853 Hm3, cubriendo una superficie de 3.670 Has, con un perímetro de 105 Kms.
La presa se construyó 150 metros aguas abajo de la primera, a la que inundo. No obstante hace dos años, debido al bajo nivel del embalse llegaron a verse las torres de maniobra y la coronación del muro.
El embalse es de uso mixto: regadío y abastecimiento. Cuenta, como es habitual en presas de materiales sueltos, con una torre de toma de 7 m de diámetro interior con 4 dobles tomas a alturas variables que la alimentan. De la torre parte la galería que desemboca aguas abajo y que contiene los desagües de fondo y a los desagües reguladores.
Los desagües intermedios desembocan a una cota ligeramente superior por la mergen izquierda en el trozo primero del Canal de Guadalcacín. Están dotados de válvulas que permiten regular el caudal entregado a riego, están limitadas a los 12 m3/s máximos que puede transportar el canal.
Finalmente se encuentra el aliviadero de labio fijo, con un caudal máximo de 238 m3/s. Dada la enorme superficie del embalse a cota máxima (102 metros sobre el nivel medio del mar) cada cm alberga 3,5 Hm3.
Desde su construcción los momentos con mayor cantidad de agua embalsada fueron en la primavera de 1996 con 672 H3, un 84% de su capacidad y en abril de 2001 con 663 H3, un 80%. En abril de 2010 se ha alcanzado un nuevo record con 735 H3 y un 92%.
El abastecimiento de agua a la zona gaditana, más de 1.000.000 de habitantes (Trebujena, Sanlucar, Chipiona, Rota, El Puerto, Puerto Real, San Fernando, Cádiz, Chiclana, Conil, Vejer, Barbate, Medina, Paterna, Jedula, Jerez y Base naval de Rota) se nutre tanto del embalse de Los Hurones como del de Guadalcacín. El abastecimiento consume unos 100 Hm3/anuales y la zona regable de Guadalcacín, que también se riega desde Bornos y Arcos, 77 Hm3/anuales. Vamos que, gracias a Guadalcacín, tenemos agua para más de 4 años. Ello no quita que debamos hacer un buen uso del agua.

Fuente: Foro del embalse de Guadalcacín en www.embalses.net


.

2 comentarios:

  1. ¡Qué bonita ruta y fotos! A mi me encantan los embalses. Si repites en este o en otro embalse, me gustaría ir.

    ResponderEliminar
  2. Yo conozco el Cortijo Picao, ya que es la casa de campo de mis familiares.

    ResponderEliminar