El 29 de junio de 2009, por mediación de mi amigo Antonio Muñoz, tuvimos la ocasión de visitar el mítico faro de Trafalgar.
Foto: Faro de Trafalgar, provincia de Cádiz / Jean Laurent 1867
(c) Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico
(c) Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico
Nº Internacional: D-2406
Nº Nacional: 10690
Autoridad Portuaria: Bahía de Cádiz
Latitud: 036 10,977N
Longitud: 006 02,100W
Marca: Torre blanca y casa
Altura sobre el nivel del mar: 51 m.
Altura sobre el terreno: 34 m.
Alcance nominal nocturno: 22 millas náuticas
Ciclo: GpD(2+1) B
Período: 15s.
Año de construcción: 1860
Habitada: Si
Visitable: No
El faro de Trafalgar situado en el cabo de su nombre (36º10,977´N 006º02,100´W), junto a los restos de una torre almenara, derribada en gran parte en 1860 y aprovechándose sus materiales para la construcción del faro.
Los estudios preliminares se deben a Eduardo Saavedra en 1857. El proyecto se terminó en 1860. El faro consta de una torre de 34 m. de alto, con un cuerpo de forma troncocónica, de 29,5 m. sobre el zócalo, una cornisa sencilla de 0,8 y un cuerpo cilíndrico de 1,85. El diámetro exterior de la torre es de 5,70 en la base y 4,70 bajo la cornisa. La vivienda de los torreros adosada al faro tiene planta rectangular y mide 18 x 17 m. El faro se iluminó el 15 de julio de 1862, funcionaba con una lámpara de aceite de oliva y tenía un alcance aproximado de 19 millas. Sus caracteres eran luz giratoria con eclipses de 30 en 30".
La óptica del faro está formada por una serie de lentes Fresnel y dos bombillas halógenas, la que está en posición vertical en funcionamiento y la inclinada de repuesto, todo ello montado en un carro que gira sobre un flotador de mercurio.

Según la nomenclatura de las Castas Náuticas y los Libros de Faros es:
GpD(2+1) B 15s 51m 22M
GpD(2+1): Grupo de 2 destellos mas 1.
B: Luz blanca.
15s: 15 segundos entre inicio de cada grupo.
51m: altura del plano focal (en metros).
22M: alcance nominal nocturno (en millas náuticas).

2. Funcionamiento de una lente Fresnel.
Las lentes Fresnel
Hasta comienzos de la década del 1820, las mejores luces para faros eran unas lámparas equipadas con reflectores parabólicos, que bajo condiciones óptimas proyectaban sólo el 17 por ciento de la luz producida por la llama. Para compensar se instalaban más lámparas, pero esto aumentaba mucho el costo de funcionamiento del faro.
Entonces entró en escena el físico francés Augustine Fresnel, quien diseñó una lente compuesta por una serie de lentes y prismas, los más cercanos al centro capaces de refractar la luz y los más alejados capaces de refractarla y reflejarla; este diseño de lentes permite la construcción de lentes de gran apertura y una corta distancia focal sin el peso y volumen de material que debería usar en una lente de diseño convencional.
La lente Fresnel, como prontamente se le llamó, capturaba más del 85 por ciento de la luz y la concentraba en un potente rayo que proyectaba hacia el mar.
Todo el aparato giraba sobre un pequeño carro circular, impulsado por una maquinaria de relojería, dando apariencias de destellos y ocultaciones que se sucedían en intervalos.
Este tipo de óptica, a pesar de su gran rendimiento dejó de fabricarse debido a su costo tan elevado.
Galería de fotos realizadas en nuestras travesías
Sirvan estas líneas como reconocimiento a tantas personas que de una forma u otra perdieron la vida en estas aguas.
Mas información:
Diario de Cádiz 30.06.2009: Al menos siete muertos al naufragar una patera en el Cabo de Trafalgar.
Diario de Jerez 30.06.2009: Localizan el cuerpo de un octavo inmigrante de la patera de Barbate
Diario de Cádiz 01.07.2009: Un menor es la octava víctima del naufragio de una patera en Trafalgar
Diario de Cádiz 02.07.2009: Tres supervivientes de la patera de Trafalgar ingresan en Puerto 2
Diario de Cádiz 05.07.2009: Cristianos y musulmanes, unidos contra el dolor por la muerte de inmigrantes
Extraordinario post.
ResponderEliminarMuchas gracias por la exhaustiva información del faro.
Gracias por el homenaje que rindes a quienes murieron en su intento de mejorar.
Gracias.
Alfonso muchas gracias a ti por el comentario, todo un halago viniendo de un experto en faros como tu: http://miscuadernosdiarios.blogspot.com.es/
ResponderEliminar