30.08.2008 Vuelta a las Gadeiras

Vuelta a las Gadeiras
Salida: 09:53
Llegada: 17:41
Tiempo: 7h 47m (navegando: 6h 8m, parados: 1h 39m)
Viento: Salimos de Sancti Petri con viento en calma, empezó a soplar poniente cuando llegamos a Cádiz y fue aumentando poco a poco hasta fuerza 2 por la tarde. El viento de poniente nos ayudó en la travesía entre La Caleta y Sancti Petri
Mareas: Salimos con la bajamar, y aprovechamos la creciente hasta llegar a San Fernando, donde comenzó a bajar y nos ayudó hasta llegar a Sancti Petri.
Bajamar: 09:43 Alt/m.: 0.52 Coef.: 0.98
Pleamar: 16:01 Alt/m.: 3.65 Coef.: 0.99
Bajamar: 22:16 Alt/m.: 0.29 Coef.: 0.99


Islas Gadeiras: aunque suene a gallego, es el nombre griego del archipiélago que existió en lo que actualmente es la Bahía de Cádiz.
Estaba formado por tres islas :
Erytheia: donde los fenicios desarrollaron su vida urbana. Todo apunta a que fue en las inmediaciones de la Torre Tavira, la zona más alta de la ciudad, el lugar elegido por los fenicios para asentarse.
Kotinoussa: Isla del acebuche, desde La Caleta llegaría hasta Santi Petri, donde se ubicó uno de los templos más importantes de todo el Mediterráneo Occidental: el Templo de Melkart.
Antípolis: la Isla de León, actual San Fernando. Esta zona no estaba habitada, al igual que Kotinoussa.
Las dos primeras islas, Erytheia y Kotinoussa, estaban separada por un canal que empezando en el actual muelle de Cádiz, recorrería la zona mas baja de Cádiz: la plaza de San Juan de Dios y la Catedral, hasta llegar a la Caleta.


En Sancti Petri momentos antes de iniciar la travesía.
En una de nuestras últimas salidas, le plantee a Jesús la idea de repetir la "vuelta a Cádiz" que realicé en solitario hace tres años, y que él había realizado con Alejandro hace un año.
Al final la idea cuajó y nos reunimos diez kayakistas, de diversas procedencias:
Jose (Pto.Sta. María), Jesús (Sancti Petri), David (Cádiz), Macarena (San Fernando), Coco (Sancti Petri), Mónica (Ceuta), Antonio (Ceuta), Angel (Ceuta), León (Ceuta) y Rodrigo (San Fernando) que no se sabe donde se metió a la hora de hacer la foto.


David iniciando la travesía.
Tuvimos un magnífico tiempo a la salida, con el agua como un plato.


Una vez doblamos la Punta del Boquerón pusimos rumbo al Castillo de San Sebastián.


Cerca de Torregorda. Al fondo Cádiz.


Mónica llegando a Cádiz.
En esta ocasión tuvimos el privilegio de contar con cuatro kayakistas del Club Albatros de Ceuta: Mónica, Antonio, León y Angel, que ya nos visitaron el año pasado y navegaron con nosotros por Sancti Petri.


David y Jesús a la altura de la playa Victoria.


Castillo de San Sebastián.


Nuestro querido "Puente Canal", acceso a La Caleta.


Rodrigo pasando el "Puente Canal", al fondo la entrada del Castillo de San Sebastián.
El paso de las piraguas por el Puente Canal siempra causa expectación entre los Caleteros.


20 Kms. Primera parada, en La Caleta, un rápido avituallamiento y a seguir remando que la marea no espera.


Castillo de Santa Catalina.
Dejamos La Caleta para dar la vuelta a las murallas de Cádiz y adentrarnos en su bahía.


Los amigos de Ceuta pasando por el baluarte de Candelaria, al fondo la iglesia del Carmen y el antiguo Gobierno Militar.


Cruzando la bocana del puerto de Cádiz.


David pasando por el puente Carranza.

Angel pasando por delante del caño del Trocadero, al fondo el astillero de Matagorda.


Rumbo al Arsenal de La Carraca.


Antonio, Angel, Mónica y León contemplando el Buque Escuela "Juan Sebastían de Elcano".


Antonio llegando a San Fernando.


38 Kms. Segunda parada, en la Magdalena, avituallamiento relajado, ya le hemos ganado la partida a la marea, a partir de aquí es cuesta a bajo.


Macarena y Jose pasando por el puente de la Baera, fueron atacados por los chiquillos de las callejuelas, que saltaron "en bomba" a su lado.


De regreso a Sancti Petri, recogiendo el material.


Finalizamos el día tomando unas cervezas en el Bar Flotante, contemplando unas hermosas vistas de los caños de Sancti Petri y planeando nuevas travesías.

PUNTO NEGRO - Lunes de resaca en la Punta del Boquerón

25 de agosto de 2008

A pesar de estar declarado Monumento Natural por la Junta de Andalucía y de los carteles que ha puesto en los cubos de basura el Ayuntamiento de San Fernando, de esta guisa amanece la Punta del Boquerón cualquier lunes del verano.
La incultura de los domingueros (cerdus dominguerus), también directamente emparentados con el "cerdus vulgaris", que allí pasan el día revolcandose en su propia basura, es la culpable de este dantesco espectaculo.
El "cerdus dominguerus" gusta de vivir apiñado en piaras, por lo que su área de influencia se limita a unos doscientos metros de playa, pudiendo las personas decentes disfrutar de varios kilómetros de playa, libres de los escrementos del "cerdus dominguerus".

Volver a: Cuidemos nuestras costas

El "cerdus dominguerus" en su habitat

24 de agosto de 2008
Hoy he conseguido fotografiar a una piara de "cerdus dominguerus" que pacía en la Punta del Boquerón. Estos extraños animales sólo se dejan ver los días festivos del verano, extraña costumbre que espero, que con el efecto del cambio climático, no se propague a otras estaciones.


Volver a: Cuidemos nuestras costas