Necesitaremos salir entre 2 y 3 horas antes de la pleamar, dependiendo de nuestro ritmo.
Es la principal arteria de agua de mar que abastece directamente a muchas salinas de la Bahía de Cádiz y de la que a su vez parte una multitud de caños secundarios que llegan a las zonas más interiores.
Tiene una longitud de 18 km y siguiendo un sinuoso recorrido pone en comunicación las aguas libres del océano con las de la bahía. Su profundidad varía considerablemente a lo largo del recorrido. El cauce es más profundo en los extremos, con unos 8 m en la bajamar viva escorada, y muy somero en la zona central, a la altura de la salina El Vicario, donde está muy colmatado y en bajamar es casi imposible pasar, incluso con una embarcación de poco calado.
La combinación de los caños, fortificaciones defensivas y el despliegue de tropas establecido desde el Castillo de Sancti Petri hasta el Arsenal de la Carraca, anuló la capacidad ofensiva enemiga durante el asedio a la Isla de León y Cádiz entre 1810 y 1812." (fuente: Guardia Salinera Isleña)
Durante este recorrido prodremos ver la ubicación, y algunos restos, de las baterías que componían la primera línea de defensa durante el asedio del ejercito napoleónico: las baterías de "San Genis", "Urrutia" y "Aspiroz" que, junto a la batería del castillo, defendían la entrada al caño de Sancti Petri; "San Melitón de la Calavera", "San José del Baurel" y "Gallineras" que cruzaban fuego sobre el caño; y las baterías de "Los Angeles", "San Judas" y "San Pedro" que mantenian el fuego cruzado sobre la salida del rio Iro.

Diario de Cádiz 29 de noviembre de 2009: Defensa en primera línea.
Una ruta-sendero rescatará las baterías del caño de Sancti Petri para recorrerlas a pie, en bicicleta o en piragua
Buena ruta compañero, eso es palear y lo demás tonterías, vaya nivel que teneis.
ResponderEliminarSaludos y buena mar.