Distancia: 16 kms
Salida: 11:27
Llegada: 14:20
Tiempo remando: 2h 7m
Tiempo parado: 0h 45m
Viento: W fuerza 2 con intervalos de 3/4. Cielo cubierto con algún aguacero.
Mareas en Huelva:
Bajamar: 08:58 Alt/m. 1,45 Coef. 0,73
Pleamar: 15:10 Alt/m. 4,28 Coef. 0,72
Después de darle muchas vueltas a la cabeza, ya que había que recorrer entre ida y vuelta mas de 500 kilómetros, hablé con Jose Bello y decidimos asistir a la II Subida Rio Piedras, en Cartaya (Huelva).
El madrugón fue de campeonato, teníamos que estar a las 10 de la mañana en El Portil. Durante el camino tuvimos mucho viento y algún chaparrón. Llegamos temprano y nos pegamos un buen desayuno. Y luego a bajar las piraguas.
La ruta se desarrolló en el Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido, una zona muy parecida a Sancti Petri, con una lengua de arena como la Punta del Boquerón, un caño que discurre paralelo, su zona de marismas, los barcos fondeados, en lugar de San Fernando está Lepe, en vez del puerto de Gallineras tienen el puerto de El Terrón, etc, solo les falta el castillo. En las fotos y en el mapa podéis apreciar el parecido.
Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido
Se encuentra en los términos municipales de Cartaya y Lepe de la provincia de Huelva. Tiene una superficie de 2.530 hectáreas. Fue declarado como Paraje Natural mediante la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección (BOJA núm. 60, de 27/07/1989); es Zona de Especial Protección par las Aves [ZEPA (2002)] y se encuentra propuesto como Lugar de Interés Comunitario (LIC).
Este espacio natural se sitúa en la desembocadura del río Piedras y comprende una zona de marismas mareales separadas del océano Atlántico por una barra litoral, formada por depósitos eólico-marinos como consecuencia de los aportes del citado río, del flujo mareal, de la deriva litoral y de los vientos del suroeste dominantes en la zona. La dinámica geomorfológica de esta flecha arenosa es única por su envergadura en todo el litoral andaluz con una longitud de más de 12 kilómetros, cuyo ritmo de crecimiento medio a lo largo del último siglo ha sido superior a 30 metros por año.
Se trata de un área muy buena para la invernada y paso de la Espátula Común (Platalea leucorodia) e importante zona para la reproducción, invernada y paso de muchas aves limícolas y otras especies de zonas húmedas.
Foto: http://rompidokayak.blogspot.com/
Foto: http://rompidokayak.blogspot.com/
Cartaya
La procedencia fenicia de su nombre inidca la antigüedad de su origen, e igual que algunos indicios arqueológicos de su entorno, avalan el hecho de que el lugar fue habitado desde tiempos remotos. No obstante, la inseguridad de la zona, constantemente asolada por piratas berberíscos y normandos, hace que no se consolide un población estable hasta los inicios del siglo XV, cuando el marqués y señor de Gibraleón establece un paso en barca por el río Piedras que se enfrenta a los intereses del señorío de Ayamonte.
En estos años se levanta una iglesia mudéjar sobre la que se construiría un siglo después la actual iglesia de San Pedro. La inseguridad es la que mueve los trinitarios de la Merced Descalza a establecerse en Cartaya. El convento mercedario está hoy integrado en el pueblo, y su torre barroca se recorta sobre el cielo al igual que la torre de al iglesia renacentista o las equilibradas formas del castillo mudéjar.
El centro comercial se sitúa en la calle de la Plaza, que une las plazas Redonda y Chica, así como la zona del mercado de abastos. No de jará de encontrar el viajero, a poco que pregunte, bares para bien tapear o restaurantes donde recuperar fuerzas y disfrutar de las excelencias gastronómicas onubenses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario